viernes, 30 de noviembre de 2018

Casos y tratamientos

Caso#1

En el servicio de urgencias se encuentra un paciente el cual presenta disnea, así como frecuencia respiratoria de 28', FC 110x', T/A 150/80 mmHg, temperatura de 38ºC. En la valoración inicial se encontró que 6 días antes presento una infeccion de vias respiratorias superiores con rinorrea y tos con esputo amarillento espeso. Ha sufrido disnea en los últimos días, pero los síntomas se agravaron en horas previas, siente más disnea con mínimo esfuerzo, y a menudo comienza a toser con este, niega dolor o sensación de opresión retroesternal.


Los antecedentes del enfermo son relevantes debido a que ha sido hospitalizado antes 2 veces por episodios similares. También tiene antecedentes de hipertensión, para la que se supone tomar diurético leve una vez al día; sin embargo, se quedó sin medicamento y no ha vuelto a surtir su receta. Usa un inhalador según lo necesita, pero niega otros medicamentos o alergias a fármacos. Indica que ha fumado 2 cajetillas de cigarros al dia por 30 años y que bebe 3 o 4 cervezas por la noche. No es casado y en fecha reciente perdió su trabajo en la construcción porque se cansa fácilmente, su edad es de 58 años.


Tratamiento farmacologico

Paracetamol 1gr V.O
Metamizol sodico 1 gr/ml I.V
Iburoprofeno 400mg V.O.
Amoxicilina+Acido clavlanico 125mg V.O.
Amitron 500mg V.O.
Azitromicina 200mg/5ml V.O.
Loratadina 5ml V.O.
Dextrometrofano 5ml V.O.
Benzonatato 100mg V.O.
Ambroxol 5ml V.O.
Atenolol 50mg V.O.
Enapril 2.5mg V.O.


Caso#2

El interrogatorio subsecuente revela que los síntomas del paciente comenzaron hace 2 meses y han empeorado progresivamente. No toma medicamentos excepto por el uso ocasional de acetaminofén o laxantes. Es ejecutivo, fuma 1/2 cajetilla de cigarros al dia y bebe alcohol una o dos veces en la comida.


El paciente niega dolor retroenteral o palpitaciones pero no ha tenido disnea de esfuerzo, no ha perdido el apetito. Cuando se le interroga sobre el estreñimiento indica que algunas veces tiene dificultad para defecar. Refiere que hace poco que sus heces han tenido color oscuro, pero cree que puede deberse a los laxantes que toma por el estreñimiento, no ha observado sangre, color rojo brillante en las heces y niega hematoma, náuseas, vómitos o diarrea. Su edad es de 45 años aproximadamente, sus signos vitales son T/A 110/60, FR 20, FC 94 y temperatura de 37ºC. La piel se encuentra pálida al igual que las mucosas, en la exploración rectal no se encontraron poasas palpantes, pero si heces oscuras, positivas para diagnóstico de sangrado de tubo digestivo bajo, excepto por el uso de acetaminofén o laxantes.



Tratamiento farmacologico
Pantoprazol 40 o 80mg al dia manteniendo 40 mg dos veces al dia I.V.
Metoclopramida 10 o 20 mg I.V. 
Sol. albumina 5% 500ml 25g en dosis de infusion
Sol. Dextrante 70 (70000ko) 500ml
Paquete globular 300ml I.V

Caso#3

En la exploración la paciente no responde, tiene resequedad de mucosas, respiraciones rápidas y profundas. Su presión es de 100/60 mmHg en posición supina y desciende a 80/50 mmHg cuando se eleva la cabecera de la cama. La venas del cuello se colapsan cuando la enferma se encuentra en posición supina. La frecuencia del pulso es de 110, la respiratoria de 24 x'; u su temperatura de 37ºC. Gesticula cuando se aplica presión moderada en el abdomen. Hay hipoactividad de reflejos tendinosos profundos, su edad es de 50 años y su diagnostico es de Diabetes descompensada.


Tratamiento farmacologico
Sol dextrosa 5%
Sol mixta salina/dxtrosa 5%
Sol vitaminada
Dopamina Ampolleta 5ml I.V.
Hidratacion oral
Dieta hipercalorica


Caso #4

En la exploración inicial del paciente, este se tuerce de dolor y pide que se le administren narcóticos intramusculares. Su temperatura es de 38.3ºC y se observan marcas de agujas en manos y piernas. También se encuentra hipersensibilidad difusa y defensa de la exploración abdominal, muy marcada sobre todo en la región parraquidea dorsal baja, y prominente a la percusión sobre varias vertebras lumbares y sacras. El paciente no coopera bien en las pruebas de fuerza, pero los reflejos tendinosos profundos y las sensaciones están intactas, y el reflejo anal y las sensaciones perianales son normales. El enfermo tiene hipersensibilidad en las corvas, cuando cada pierna se eleva o endereza para dejarla en posición extendida.


Tratamiento farmacologico
Paracetamol 1gr V.O
Metamizol sodico 1gr V.O.
Morfina 15 ml I.V.
Diclofenaco 150 mg V.O.
Celecoxib 200mg V.O.
En caso de convulsion por hipertermia
Clonazepam 1ml I.V.

Tuberculosis Pulmonar

Definición:
Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada "Micobacterium Tuberculosis". Se puede prevenir y curar sida trata de manera oportuna.
Se contagia por tener contacto con las gotitas de saliva de una persona con tuberculosis. Las formas graves de tuberculosis se pueden prevenir con la vacuna bacillus calmette-guerin (BCG).

Mecanismo de transmisión:
Son los diferentes medios que los gérmenes se emplean para su transmisión desde la fuente de infección en la población susceptible
El mecanismo más habitual es la via aerogena, sobre todo con las pequeñas gotas aerosolizadas de 1 a 5 micras de diámetro que son producidas por el paciente enfermo en actividades cotidianas como el habla, la risa y sobre todo la tos.
La infeccion tuberculosa se produce por inhalación de las partículas infecciosas que llegan a los pulmones. El organismo empieza entonces a reaccionar de modo inespecífico y esto sirve para detener la infección si el inóculo es pequeño.

Historia Natural de la Tuberculosis:
Tratamiento Farmacológico:
Los fármacos que se comercializan en nuestro país con indicación para el tratamiento de la tuberculosis son:
  • Isoniacida
  • Rifampicina
  • Pirazinamida
  • Etambutol
  • Estreptomicina
Otros agentes: otras rifamicinas, quinolonas, propionamida, ácidos paraaminosalicílico, linezolid.

Causas:
  • La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin manifestación mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva por años. En algunas personas se activa de nuevo.
  • La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultado en primero infectadas en el pasado. En algunos casos la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa o reactivación de tuberculosis:
  • Las personas mayores
  • Los bebés
  • Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/sida quimioterapia, diabetes o medicamento que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer tuberculosis aumenta sí:
  • El paciente está en torno a personas que padecen tuberculosis
  • Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento
  • Padece de desnutrición

Epidemiología:
  • La tuberculosis se transmite al niño por contacto con un adulto enfermo, siendo un centinela de transmisión reciente en la comunidad. En la última década se observan en nuestro país una disminución de casos de tuberculosis en niños pero el porcentaje de niños con tuberculosis resistente a isoniacida aumentado por encima del 4% sobre todo entre hijos de inmigrantes
  • La tasa de nuevos casos de tuberculosis ha disminuido en la última década Aunque en 2012 todavía se diagnosticaron en el mundo 8.6 de millones de nuevos casos falleciendo 1.3 millones de personas por esta enfermedad. En niños, en 2012 se diagnosticaron 530,000 nuevos casos falleciendo 74,000 de ellos.

Síntomas:
  • Debilidad o fatiga
  • Pérdida de peso
  • Falta de apetito
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Sudores nocturnos
  • Dolor en el pecho
  • Tos con sangre o esputo

Tuberculosis Extracelular: