¿QUÉ ES EL PARASITISMO?
El parasitismo es una interacción que se establece entre un organismo, denominado parásito, y otro individuo, del cual obtiene los nutrientes durante su vida, y al que le provoca un daño, pero sin causarle la muerte, por lo menos a corto plazo.
El parásito puede vivir a expensas de unos pocos individuos hospederos a lo largo de su vida. Por lo tanto, existe una estrecha asociación entre el parásito y su hospedero.
Algunos parásitos como los protozoos suelen ser transmitidos al hospedero a través de otros organismos que actúan como vectores, es decir, como vehículos de transmisión del agente infeccioso que no es afectado por él. Un ejemplo típico es el mosquito Anopheles, que actúa como vector transmitiendo el parásito de la malaria (Plasmodium) al ser humano, que es el hospedero definitivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PARÁSITOS
En relación a los tipos de parásitos, se pueden clasificar de acuerdo con el lugar donde actúan. Así, podemos encontrar las siguientes categorías:
ECTOPARÁSITOS:
Son organismos que viven sobre su hospedero, como, por ejemplo, las pulgas, los piojos y las garrapatas.
ENDOPARÁSITOS:
Estos organismos viven dentro de su hospedero. Por ejemplo, hay endoparásitos intestinales, como la Tenia solium, que produce la teniasis, que se transmiten al ser humano desde la carne de cerdo mal cocinada. Los endoparásitos que afectan únicamente a las plantas son conocidos como endositos, mientras que si afectan a los seres humanos y animales se conocen como endozoos.
MESOPARÁSITOS
Son aquellos que se caracterizan por tener una parte de su cuerpo en el exterior del organismo del huesped, y la otra parte se encuentra “anclada” en los tejidos del mismo.
TIPOS DE PARÁSITOS EN FUNCIÓN DE SU TAMAÑO:
MICROPARÁSITOS
Los parásitos también se pueden clasificar en microparásitos, los que se multiplican dentro del hospedero, a menudo dentro de sus células. Algunas especies de microparásitos son especies de hongos y bacterias que pueden afectar a especies vegetales.
MACROPARÁSITOS
y en macroparásitos, los que viven en las cavidades corporales y crecen dentro de su hospedero, pero tienen un ciclo de vida que incluye “fases” que ocurren fuera de este, para infectar a otros organismos. También, este tipo de parásitos puede vivir sobre su hospedero.
CLASES DE PARÁSITOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO QUE HABITAN EN EL HOSPEDERO
En esta clasificación podemos encontrar los parásitos temporales y los estacionarios (que se dividirán a su vez en parásitos periódicos y parásitos permanentes)
PARÁSITOS TEMPORALES
Como su nombre bien indica, los parásitos temporales son aquellos que sólo habitan el organismo de otro ser vivo de forma puntual, generalmente con el objetivo primordial de alimentarse y, una vez cumplido su objetivo, abandonan dicho huésped.
PARÁSITOS ESTACIONARIOS
Estos parásitos son los que necesitan hospedar en el organismo de otro ser vivo durante gran parte de su vida o durante toda ella. Dependiendo de si pasan toda su existencia en el organismo de otro ser vivo o sólo una parte de ella se pueden dividir en:
PARÁSITOS PERIÓDICOS
Son todos los que pueden habitar en el organismo de su huesped únicamente durante una parte de su desarrollo, como por ejemplo la fase embrionaria. Una vez se han desarrollado o han cumplido su objetivo, abandonan el ser vivo y continúan con una vida de carácter no parasitario.
PARÁSITOS PERMANENTES
Son los parásitos que nacen, crecen, se reproducen y mueren en el organismo de otro ser vivo. Es decir, consideramos parásitos permanentes a todos los que viven toda su existencia en su huesped, exceptuando aquellos casos en los que el parásito pasa de un huésped a otro.
OTROS TIPOS DE PARÁSITOS
PARASITOIDES
Otro tipo de parásitos son los parasitoides, representados por ciertas especies de insectos. Los adultos de estas especies son de “vida libre”, es decir, no viven como parásitos de otros organismos.
Hongos.
Grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen pared celular compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.
Características
Antes del desarrollo de los análisis moleculares de ARN y su aplicación en la dilucidación de la filogenia del grupo, los taxónomos clasificaban a los hongos en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus formas de vida, fundamentalmente, la ausencia de locomoción y una morfología y ecología similares.
Aspectos comunes
Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como los intrones.
Las células de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su interior, es común que se encuentren varios núcleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregación de vesículas que contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkörper.
Hongos y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas. Este hecho es distintivo porque otros organismos filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de células uninucleadas mediante procesos de división celular continuados.
Características diferenciales
- Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo vital en forma unicelular; durante ésta, se reproducen por gemación o bipartición. Se denominan hongos dimórficos a las especies que alternan una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas)
- La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan también en plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrópodos; esta combinación es única. Además, y a diferencia de las plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa.
- La mayoría de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a distancia de sustancias (estructuras que en plantas conforman el xilema y floema. Algunas especies, como Armillaria, desarrollan rizomorfos,estructuras que guardan una relación funcional con las raíces de las plantas.
- En cuanto a rutas metabólicas, los hongos poseen algunas vías biosintéticas comunes a las plantas, como la ruta de síntesis de terpenos a través del ácido mevalónico y el pirofosfato. No obstante, las plantas poseen una segunda vía metabólica para la producción de estos isoprenoides que no se presenta en los hongos. Los metabolitos secundarios de los hongos son idénticos o muy semejantes a los vegetales. La secuencia de aminoácidos de los péptidos que conforman las enzimas involucradas en estas rutas biosintéticas difieren no obstante de las de las plantas, sugiriendo un origen y evolución distintos.
- Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).
- No poseen plasmodesmos.
Morfología
Estructuras microscópicas
La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificación, en ocasiones el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo.
Diversidad
Los hongos poseen una distribución cosmopolita y poseen un amplio rango de hábitats, que incluyen ambientes extremos como los desiertos, áreas de extremada salinidad. Expuestas a radiación ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos. Algunos líquenes son resistentes a la radiación ultravioleta y cósmica presente en los viajes espaciales. La mayoría son terrestres, aunque algunos, como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente acuáticos.
Reproducción
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.
Importancia económica
Hongos ornamentales
Por la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin estético y ornamental, incluyéndoselos en ofrendas que, acompañados con flores y ramas, son ofrecidas en diversas ceremonias. Es fácil encontrar esta costumbre en algunos grupos étnicos de México, como son la náhuatl en la sierra de Puebla-Tlaxcala; los zapotecas en Oaxaca y los tzotziles y tojalabale en Chiapas. Los hongos que destacan entre los más empleados con este fin son los hongos psilocibios y la Amanita muscaria; esta última se ha convertido en el estereotipo de seta por lo altamente llamativa que es, ya que está compuesta por un tallo blanco y una sombrilla (basidiocarpo) roja, moteada de color blanco.
Hongos alimenticios
Quizás el primer empleo directo que se les dio a los hongos es el de alimento. Mucho se ha discutido sobre el valor nutritivo de ellos, si bien es cierto a la mayoría se les puede considerar con elevada calidad porque contienen una buena proporción de proteínas y vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lípidos. Dentro de los más consumidos tenemos: Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Russula brevipes y Amanita caesarea. Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricus campestris y A. bisporus, comúnmente conocidos como "champiñones" u "hongos de París"; la importancia de éstos se debe a que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial.
Los hongos microscópicos también han invertido directa o indirectamente para la creación de fuentes alimenticias y representan una expectativa de apoyo para el futuro; en este campo cabe citar los trabajos de obtención de biomasa, a partir de levaduras como Candida utilis, que se usa para mejorar el alimento forrajero.
El crecimiento de diversos hongos incluidos sobre algunos alimentos pueden elevar el nivel nutricional de éstos; por ejemplo, en los estados de Tabasco y Chiapas, se consume una bebida fermentada a base de maíz molido, que se le conoce popularmente con el nombre de "pozol", hay estudios realizados que indican que al aumentar los días de fermentación de éste, se incrementa la forma micrológica, proporcionando principalmente sobre todo aminoácidos y proteínas.
Hongos enteógenos (alucinógenos)
Los hongos enteógenos cobran particular importancia en Mesoamérica, debido a que se encuentran ampliamente distribuidos. Al igual que con los individuos del género Claviceps, los hongos alucinógenos como los hongos psilocibios han sido utilizados últimamente por la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos (psilocibinas y psilocinas) y también algunas especies del reino monera. Algunos hongos reportados como tóxicos son en realidad enteógenos. Los hongos mágicos fueron popularizados en el mundo por el investigador Gordon Wasson y la célebre sacerdotisa mazateca.
Hongos medicinales
Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como un metabolito del mecanismo antagónico que tienen los hongos contra otros microorganismos, se ha desarrollado una gran industria para el descubrimiento, separación y comercialización de nuevos antibióticos. Entre las especies medicinales más importantes podemos citar el Ganoderma lucidum, el Trametes versicolor (o Coriolus v.), el Agaricus blazei, Cordyceps sinensis y el Grifola frondosa, entre muchos otros.
Hongos contaminantes
Los hongos contaminantes resultan un grave problema para el hombre; dentro de las setas cabe mencionar las que parasitan y pudren la madera, como Coniophara o las comúnmente denominadas "orejas". Sin embargo, el mayor perjuicio se obtiene de los hongos microscópicos, sobresaliendo los mohos que pueden atacar y degradar.
Hongos venenosos
En la Naturaleza, sólo ciertas variedades de hongos son comestibles, el resto son tóxicos por ingestión pudiendo causar severos daños multisistémicos e incluso la muerte. La Micología tiene estudios detallados sobre estas variedades de hongos. Es muy importante tomar en serio lo antes dicho.
Especies como la Amanita phalloides, Cortinarius orellanus, Amanita muscaria, Chlorophyllum molybdites, Galerina marginata o la Lepiota helveola debido a sus enzimas tóxicas para el ser humano causan síntomas como: taquicardias, vómitos y cólicos dolorosos, sudor frío, exceso de sed y caídas bruscas de la presión arterial, excreciones sanguinolientas
¿Qué es el sistema inmunológico?
El sistema inmunológico mantiene los microorganismos infecciosos, como las bacterias, los virus y los hongos, fuera del cuerpo. También destruye todo microorganismo infeccioso que logra invadir el cuerpo. El sistema inmunológico está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen el cuerpo de las infecciones.
Los órganos involucrados en el sistema inmunológico se denominan órganos linfoides. Afectan el crecimiento, el desarrollo y la liberación de linfocitos (cierto tipo de glóbulo blanco). Los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos son partes importantes de los órganos linfoides, debido a que transportan los linfocitos hacia y desde diferentes partes del cuerpo
Cada órgano linfoide desempeña una función en la producción y la activación de los linfocitos. Los órganos linfoides incluyen los siguientes:
Adenoides. Dos glándulas ubicadas en la parte posterior del conducto nasal.
Médula ósea. El tejido suave y esponjoso que se encuentra en las cavidades óseas.
Ganglios linfáticos. Pequeños órganos con forma de frijol que se encuentran por todo el cuerpo y se conectan a través de los vasos linfáticos.
Vasos linfáticos. Red de canales por todo el cuerpo que transportan linfocitos hacia los órganos linfoides y el torrente sanguíneo.
Placas de Peyer. Tejido linfático en el intestino delgado.
Bazo. Órgano del tamaño de un puño ubicado en la cavidad abdominal.
Timo. Dos lóbulos que se unen por delante de la tráquea, detrás del esternón.
Amígdalas. Dos masas ovaladas en la parte posterior de la garganta.
¿Qué son los linfocitos?
Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que combate infecciones y son fundamentales para un sistema inmunológico efectivo.
¿Cómo se forman los linfocitos?
Los precursores de todas las células sanguíneas, incluidas las células inmunológicas, tales como linfocitos, se producen en la médula ósea. Ciertas células pasarán a ser parte del grupo de linfocitos, mientras que otras serán parte de otro tipo de células inmunológicas conocidas como fagocitos. Una vez formados los linfocitos, algunos seguirán madurando en la médula ósea y se convertirán en linfocitos "B". Otros linfocitos finalizarán su maduración en el timo y se convertirán en linfocitos "T". Los linfocitos B y T son los dos grupos principales de linfocitos que reconocen y atacan a los microorganismos infecciosos.
¿Qué es una enfermedad infecciosa?
De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades, una enfermedad infecciosa es causada por uno o más de los siguientes factores: virus,bacterias,parásitos y hongos.
Las enfermedades infecciosas pueden incluir enfermedades comunes, como un resfrío, hasta enfermedades mortales, como el SIDA. Según el organismo que cause la enfermedad, una infección se puede diseminar de una de las siguientes maneras o de todas las siguientes maneras:
Transmisión sexual, a través del contacto sexual, incluidas las relaciones sexuales.
Transmisión por el aire, a través de la inhalación de gotas con la enfermedad transportadas en el aire como resultado de tos o estornudos de una persona infectada.
Transmisión sanguínea, a través del contacto con sangre infectada, como ocurre al compartir agujas hipodérmicas.
Transmisión por contacto directo, a través del contacto directo de la superficie del cuerpo con una persona infectada.
Transmisión por insectos, a través de insectos como mosquitos, que extraen sangre de una persona infectada y luego pican a una persona sana.
Transmisión por los alimentos, a través del consumo de alimentos contaminados.
Transmisión por el agua, a través del contacto con agua contaminada.
¿Cómo actúan los antibióticos contra las infecciones?
Los antibióticos pueden usarse para tratar infecciones bacterianas. Sin embargo, los antibióticos no son efectivos para tratar enfermedades causadas por virus. Además, los antibióticos tratan bacterias específicas. El uso excesivo o indebido de antibióticos puede producir bacterias resistentes a fármacos. Es importante que los antibióticos se tomen apropiadamente y por el tiempo que dure la receta